Mostrando entradas con la etiqueta 2º Navidad A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º Navidad A. Mostrar todas las entradas

Domingo 2º de Navidad


«Vino a los suyos y los suyos no le recibieron…»
¡Qué dramático resulta este cerrar la puerta a Dios! ¿Cómo pudo ser posible? ¿Y cómo es posible? Porque las cosas que sucedieron siguen sucediendo, para bien o para mal.
¿Cómo es posible que un pueblo, que desde siglos atrás esperaba al Mesías, cuando viene, le cierre las puertas? ¿Es pura maldad? Debe ser otra la razón. Jesús hablaba de ceguera.
Está claro. Si Dios hubiera venido como Dios, ¿quién no le hubiera recibido? Si el Mesías se hubiera presentado en plan Mesías, como Dios manda, ¿quién le hubiera despreciado? El problema es que no se le conoció.
Sabemos la vida de Jesús. Sabemos que no se pareció en nada al Mesías esperado. Sabemos que resultaba desconcertante: que el mismo Juan Bautista llegó a dudar de él.
Problema pues de ceguera. Pero problema también de corazón.
¿No es verdad que sólo se ve bien con el corazón? Luego, a aquella gente le faltaba algo más que los ojos y la mente; le fallaba eso más íntimo que llamamos corazón.
Pero, ahora viene, la segunda parte. ¿Y nosotros reconocemos a Dios y le recibimos? ¡¿Cuántas veces llama a nuestra puerta y no le abrimos?! ¡¿Cuántas veces vemos a Jesús en el camino y damos un rodeo?!
Tampoco se va a presentar hoy Jesús como nosotros lo imaginamos.
Hoy Jesús llama a nuestra puerta como si fuera un pobre, y nos espera en la calle o a la salida de la Iglesia, y se hace presente en la familia pidiéndote un servicio o un poco de paciencia, y te ruega que le dediques un rato y que le escuches en alguien que te plantea un problema; y así siempre, de manera anónima y callada, pero él sigue pidiendo tu acogida.
Pero nos pasa como a los de Belén y Nazaret, como al sacerdote y al levita de la parábola del Buen Samaritano: no le conocemos, no hay sitio en nuestra casa, decimos que no tenemos tiempo y que hoy no te puedes fiar de nadie; pero la verdad es que somos ciegos y que tenemos dureza de corazón; la verdad es que no somos sensibles ni tenemos entrañas de misericordia.
No tenemos ni ojos, ni corazón para ver al prójimo.
No tenemos ni ojos ni corazón para ver a Dios en el prójimo. O sea, que seguimos rechazando la Palabra de Dios, para que se vaya con la música a otra parte. No tenemos oídos para la Palabra, ni para los gemidos y las exigencias de la Palabra. Tenemos otras canciones y otras cosas más bonitas que escuchar.
Rechazamos a Jesús; que se vaya a nacer a otro sitio, porque nuestra casa es pequeña y está muy ocupada; y por otra parte, tenemos cosas más importantes que hacer.

Domingo 2º de Navidad


La frase que preside nuestras celebraciones navideñas, «La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros», es el centro de la liturgia de hoy, y su mensaje nos invita a volver sobre lo propio y específico de la “navidad cristiana” para vivirlo y celebrarlo con gozo y pasión.

Si Dios ha entrado en nuestra historia y en el nacimiento de Jesús de Nazaret ha puesto su tienda entre las nuestras, tenemos que olvidar la vieja tentación de poner a Dios fuera de nuestro mundo y sacarlo lejos de nuestra historia. Dios es el Dios de este mundo y se ha hecho carne y barro en medio de nosotros. Desde entonces “el otro mundo” está en éste, “lo divino” se instala en lo humano, lo radicalmente “otro” es ahora “nuestro”… Dios asume nuestra humanidad.

Por lo tanto, ya no podemos tener experiencia de Dios sin tener la experiencia de los hombres; a Dios se va, ante todo, a través de los otros; quien busque y ame a Dios habrá de buscar y amar a los demás… La Navidad se extiende más allá de un acontecimiento histórico y va mucho más allá de una fecha: la Navidad sigue y se realiza y se revive cada vez que nosotros ponemos nuestra tienda -nuestro amor, nuestra presencia, nuestro servicio- junto a los demás.

El Evangelio nos recuerda con insistencia, tres veces lo afirma, que "vino como luz para el mundo, pero el mundo prefirió la tiniebla"; "vino a los suyos, pero los suyos no le recibieron".

Ahora, al terminar los días de Navidad, se nos vuelve a recordar todo eso porque:
* el mundo vive en discordias y guerras,
* el "mandamiento nuevo del amor" no se practica, puesto que abundan los sufrimientos, las muertes, los secuestros, los atropellos, que los hombres se hacen unos a otros,
* y nosotros, "los suyos", también preferimos la tiniebla a la luz, la discordia a la fraternidad, la guerra a la paz, el pecado a la gracia…

Las fiestas de Navidad se acaban, pero no debemos olvidar la realidad que nos ofrecen: que Jesús nace como Palabra y como Luz de salvación.

Jesús no es simplemente el niño de escayola que representa al nacido en Belén, sino que es el Hijo de Dios nacido como Redentor para todos los hombres de buena voluntad.

Música Sí/No